miércoles, 12 de diciembre de 2012

EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Uno de los interaccionistas simbólicos  que ha tenido mayor influencia en esta teoría es  Herbet Blummer, por eso se le conoce como el padre del Interaccionismo Simbólico y define esta teoría basándose en tres premisas:
1) el ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que estas significan para él.
2) el significado de estas cosas surge como consecuencia de la interacción social, que cada cual mantiene con el prójimo.
3) los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que se va hallando a su paso.

el interaccionismo simbólico nace en la escuela de Chicago y tiene mucha influencia en lo que es antropología y psicología social. psicología social, porque se le da gran importancia a la capacidad que tiene el individuo de interpretar el mundo social de acuerdo a lo que percibe, y a antropología, porque como bien sabemos, son una serie de conductas y comportamientos que van a influir en el desarrollo del individuo.

Principalmente el interaccionismo simbólico se refiere a que el ser humano utiliza símbolos, comportamientos y objetos para comunicarse, uno de estos es el Lenguaje, por ejemplo los símbolos que se utilizan en muchos lugares para comunicar algo (no fumar, zona escolar, baño mujeres, etc) los cuales no necesitamos que se escriba lo que quieren comunicar, porque ya sabemos su significado.

otro aporte del interaccionismo simbólico es que el ser humano siempre se va a comportar dependiendo de cada objeto que se muestres en su sociedad, es decir, que la sociedad hace al individuo.
es importante tener en cuenta que los significados pueden variar de persona a persona debido a su contexto social, por ejemplo no es lo mismo ver el comportamiento de una persona que vive en un sector marginado y con dificil acceso a la educación, a ver un apersona de un buen sector y con posibilidades de educación mayores, pues ambas se van a diferenciar en su postura, su forma de hablar, la forma de comer, etc)

Gotman, otro de los autores interaccionistas dice,que los seres humanos en todo momento actuamos, y que ese actuar depende del contexto en el que nos desenvolvemos, es decir, si vamos a la escuela llevamos una máscara diferente a la que si vamos al trabajo, o cuando estamos con los amigos e incluso cuando estamos solo.

otro de los grandes interaccionista es Meed, quien aportó la teoría del self. el self es lo que realmente somos, el dice por ejemplo, que el hombre no nace siendo individuo, sino que el individuo se hace hasta que tiene la capacidad de reflexionar y de verse como un objeto. 
Dentro de éstas posturas sale lo que es el Mi y el Yo:
El Mi, "es aquella parte de la persona que responde a las actitudes de los otros adaptándolas como suyas" y el YO, "corresponde con las reacciones que las actitudes de los otros nos suscitan", el yo significa lo que realmente somos, es cuando se tiene la capacidad de criticarse uno mismo, es como si nos convirtiéramos en un juez de nosotros mismos.

¿Cómo puede aportar el interaccionismo simbólico positivamente?

Desde mi entender puedo decir que el interaccionismo simbólicamente puede aportar positivamete en maneras de actuar o comportarse, por ejemplo, modo o posturas de sentarse, de hablar, de comer, etc.

Negativamente cuando se incide con acciones o se conduce a actuar de una manera u otra, por ejemplo, cuando un grupo de amigos presiona a otro para que consuma droga, o fume, es decir, para que obre mal.

en conclusión el interaccionismo simbólico en ésta lógica piensa que la sociedad antecede al individuo, plantea que los seres humanos no somos seres humanos cuando nacemos, sino cuando adquirimos el conocimiento o el aprendizaje con los otros, también que el ser humano es un ser reflexivo, podemos imaginarnos, podemos anticiparnos a nuestros actos, y tenemos la capacidad de pensar antes de realizar los actos, lo que nos permite elegir, es decir, si hacemos esto pasara aquello y así sucesivamente.



2 comentarios: